Los
buenos maestros no siempre están garantizados. Por eso, en países como Estados
Unidos ha surgido una nueva modalidad: formar a los hijos en el propio hogar.Ahora comenzó esta acción en nuestro país.
Comenzó la “polémica”,se pregunta:
¿ Cómo se va a sociabilizar?
La
cuestión de fondo que plantea la desescolarización no es otra que la vieja
polémica entre individuo y sociedad: ¿puede el estado limitar la libertad de
elegir el tipo de educación que los padres desean para sus hijos? En unas
declaraciones al diario El País en
octubre de 2008, el ex miembro del Consejo Escolar del Estado Miguel Recio defendía la escuela como
lugar genuino de aprendizaje: “Se trata de que coincidan edades distintas,
culturas diferentes, gente con discapacidad, de otros países…, eso sólo lo
puede dar la escuela”. Arturo Canalda,
Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, se manifestaba en la misma línea:
“No es lo mismo saber que enseñar, ningún padre tiene derecho a dar una
asignatura de manera parcial a su hijo”. Los partidarios del APRENDIZAJE EN EL PROPIO HOGAR , sin embargo, creen que los
PADRES tienen el derecho preferente a elegir la educación de los HIJOS . Por tanto, esperan que el Estado se limite a cumplir su función
subsidiaria y respete la autonomía de la familia como primera responsable.
En Argentina no
existe impedimento legal, ya que dando exámenes el niño aprueba el año escolar
correspondiente y avanza al superior.
La necesidad de que ambos padres salgan a trabajar dificulta esta decisión .
No hay comentarios:
Publicar un comentario