DAR
Pretendo ayudar a mis colegas TELÉFONO MÓVIL ---1532573252- MAILS: ramiscardona@hotmail.com
jueves, 21 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4vRQTLc7dF4vNvjSdY8hyphenhyphend4nXqNIjWnqcV9HGi-SrUdUDij0fae1BRehL53bhPxjXENV3dVHU06obKRnsLWSeCyYjC7Pdfak2R9RiBOOubUQqYXna9bn0r8ESKmsWtzimYrG2RE4wf5EC/s1600/images.jpg)
necesito abrirlo a la comunidad docente, poreso les brindo mi mails para que me realicen todo tipo de consultas sobre la práctica de la enseñanza:
planificaciones,
carpetas didácticas
, selección de libros de texto,
elaboración de
actividades,
diseño de
evaluaciones,
disciplina-
técnicas grupales
nuevas tecnologías informáticas
Mis saberes están disponibles gratuitamente....
Espero muchas consultas
gracias
Antonia
sábado, 25 de mayo de 2013
El Blog que te hará pensar: El Doctor Mario Alonso Puig en el Hormiguero: los ...
El Blog que te hará pensar: El Doctor Mario Alonso Puig en el Hormiguero: los ...: El Doctor Mario Alonso Puig nos cuenta en el Hormiguero los 7 secretos para ser feliz . Secreto 4: " Inflúyete a tí mismo " ...
jueves, 21 de junio de 2012
Aprestamiento a toda edad
Todas las actividades físicas tienen su aprestamiento: un
partido de fútbol, tenis etc., son el resultado de previas actividades
gimnásticas para mantener y desarrollar las competencias deportivas
En cambio ,salvo las
tareas antes del aprendizaje de la lectoescritura,. No es común hacer realizar a los alumnos actividades
puntuales para el desarrollo intelectual.
Si se puede observar
actividades de aprestamiento en el primer ciclo, pero en el segundo y tercer
ciclo ya ´solo vemos en las carpetas acciones puramente escolares y propias de
la disciplina en cuestión.
Por eso presento una serie de ejercicios que se pueden dar a
toda edad, dificultando la misma según corresponda. Sabemos que la memoria y la
atención se estimulan con actividades curriculares de:
COPIAR TEXTOS Y
DIBUJAUTO
CORRECCIÓN DE TAREAS
DIF LECTURAS COLECTIVAS
TRABAJOS MANUALES
Pero muy raro es encontrar ejercicios puntuales para
estimular y desarrolar la atención, tales como:
ASOCIACIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS
PARECIDOS Y DIFERENTES
IDENTIFICAR INTRUSOS
LABERINTOS
CRUCIGRAMAS NO CURRICULARES
DIBUJAR Y COLOREAR
MANDALASEJERCICIOS DE APRESTAMIENTO
Otras voces sobre la educación
Me gusta esta página
http://www
.docentesinnovadores.net/?gclid=CJqj6MOr37ACFQaxnQodcHJo2Q
Hoy es imposible enseñar sin poner el acento en la inteligencia emocional---
El uso de recursos tecnológicos tienen que favorecer significativamente el aprendizaje
http://www
.docentesinnovadores.net/?gclid=CJqj6MOr37ACFQaxnQodcHJo2Q
Hoy es imposible enseñar sin poner el acento en la inteligencia emocional---
El uso de recursos tecnológicos tienen que favorecer significativamente el aprendizaje
leo_abel-----docente de Perú
martes, 19 de junio de 2012
Manuel Belgrano
Belgrano seguía empeñado en avanzar en el camino hacia la libertad. El 27 de febrero de 1812, inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo "Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.".
La reacción del Triunvirato
Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de crear una bandera propia, reaccionó inmediatamente: "El gobierno deja a la prudencia de V.S. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V.S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".
A guardar la bandera
Pero Belgrano no llegó a enterarse de esta resolución hasta varios meses después de emitida y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti.
En julio recibió finalmente la intimación del Triunvirato y contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la bandera para "exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo". Concluye la carta indignado diciendo que destruirá la bandera: "La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado".
A jurar la bandera
En octubre de 1812 caía el Primer Triunvirato y las cosas comenzaban a cambiar. El Segundo Triunvirato, bajo la influencia de la Logia Lautaro creada por San Martín y la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo de Monteagudo, dio un nuevo impulso a la guerra revolucionaria, avaló lo actuado por Belgrano y éste pudo hacer jurar la bandera por sus tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama Juramento.
Hasta llegar a ser como la conocemos hoy, la bandera nacional sufrió cambios de colores, de formas, leyes, y decretos.
¿Por qué celeste y blanca?
Hay muchas teorías sobre las fuentes de inspiración para la creación de la escarapela de la que derivan los colores de la bandera. Mirándolo con atención, todas las teorías tienen una relación entre sí. Los colores del cielo fueron tomados para representar el manto de la Inmaculada Concepción. Estos colores, a su vez fueron elegidos por la dinastía de los Borbones para la condecoración más importante que otorgaban: la Orden de Carlos III, celeste, blanca y celeste, y de allí surgió el color del penacho de los patricios y, seguramente, la escarapela.
La opinión de Sarmiento
Sarmiento, nos deja este testimonio: "Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias".
Desagravio
El Congreso de Tucumán se encargó de desagraviar a Belgrano de aquel famoso reto del Triunvirato reivindicando su actuación patriótica y ratificando la bandera "celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo" como símbolo nacional. Durante la época de Rosas, sus partidarios se identificaban con el color rojo, mientras que sus opositores unitarios lo hacían con el celeste. Para evitar confusiones, Rosas mandó oscurecer la bandera que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo.
Otra vez celeste y blanca
Tras la caída de Rosas en 1852, la bandera vuelve a ser celeste, blanca y celeste. Hasta que Sarmiento lo autorizó en 1869, estaba prohibido embanderar casas y edificios en las fechas patrias. Pero el presidente Roca en 1884 volvió a limitar su uso a las reparticiones oficiales como escuelas, cuarteles y barcos. Y aunque parezca mentira, se siguió discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca hasta que en 1944 el presidente Farrell estableció por decreto que: "La bandera oficial de la Nación es la bandera con sol. Los colores están distribuidos en tres franjas horizontales celeste, blanca y celeste. El sol, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos, será del color amarillo del oro". Esta bandera fue durante mucho tiempo la bandera llamada "de guerra" y quedó reservada a los actos oficiales. Finalmente, en 1985, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro.
El Monumento a la Bandera
La reacción del Triunvirato
Al enterarse el Triunvirato de la decisión de Belgrano de crear una bandera propia, reaccionó inmediatamente: "El gobierno deja a la prudencia de V.S. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V.S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".
A guardar la bandera
Pero Belgrano no llegó a enterarse de esta resolución hasta varios meses después de emitida y siguió usando la bandera nacional que fue bendecida el 25 de mayo de 1812 en la Catedral de Jujuy por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti.
En julio recibió finalmente la intimación del Triunvirato y contestó admitiendo que en dos oportunidades había izado la bandera para "exigir a V.E. la declaración respectiva en mi deseo de que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo". Concluye la carta indignado diciendo que destruirá la bandera: "La desharé para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habrán olvidado".
A jurar la bandera
En octubre de 1812 caía el Primer Triunvirato y las cosas comenzaban a cambiar. El Segundo Triunvirato, bajo la influencia de la Logia Lautaro creada por San Martín y la Sociedad Patriótica dirigida por Bernardo de Monteagudo, dio un nuevo impulso a la guerra revolucionaria, avaló lo actuado por Belgrano y éste pudo hacer jurar la bandera por sus tropas a orillas del río Pasaje, que desde entonces se llama Juramento.
Hasta llegar a ser como la conocemos hoy, la bandera nacional sufrió cambios de colores, de formas, leyes, y decretos.
¿Por qué celeste y blanca?
Hay muchas teorías sobre las fuentes de inspiración para la creación de la escarapela de la que derivan los colores de la bandera. Mirándolo con atención, todas las teorías tienen una relación entre sí. Los colores del cielo fueron tomados para representar el manto de la Inmaculada Concepción. Estos colores, a su vez fueron elegidos por la dinastía de los Borbones para la condecoración más importante que otorgaban: la Orden de Carlos III, celeste, blanca y celeste, y de allí surgió el color del penacho de los patricios y, seguramente, la escarapela.
La opinión de Sarmiento
Sarmiento, nos deja este testimonio: "Las fajas celestes y blancas son el símbolo de la soberanía de los reyes españoles sobre los dominios, no de España sino de la Corona, que se extendían a Flandes, a Nápoles, a las Indias; y de esa banda real hicieron nuestros padres divisa y escarapela, el 25 de Mayo, para mostrar que del pecho de un rey cautivo tomábamos nuestra propia Soberanía como pueblo, que no dependió del Consejo de Castilla, ni de ahí en adelante dependería del disuelto Consejo de Indias".
Desagravio
El Congreso de Tucumán se encargó de desagraviar a Belgrano de aquel famoso reto del Triunvirato reivindicando su actuación patriótica y ratificando la bandera "celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo" como símbolo nacional. Durante la época de Rosas, sus partidarios se identificaban con el color rojo, mientras que sus opositores unitarios lo hacían con el celeste. Para evitar confusiones, Rosas mandó oscurecer la bandera que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo.
Otra vez celeste y blanca
Tras la caída de Rosas en 1852, la bandera vuelve a ser celeste, blanca y celeste. Hasta que Sarmiento lo autorizó en 1869, estaba prohibido embanderar casas y edificios en las fechas patrias. Pero el presidente Roca en 1884 volvió a limitar su uso a las reparticiones oficiales como escuelas, cuarteles y barcos. Y aunque parezca mentira, se siguió discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca hasta que en 1944 el presidente Farrell estableció por decreto que: "La bandera oficial de la Nación es la bandera con sol. Los colores están distribuidos en tres franjas horizontales celeste, blanca y celeste. El sol, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos, será del color amarillo del oro". Esta bandera fue durante mucho tiempo la bandera llamada "de guerra" y quedó reservada a los actos oficiales. Finalmente, en 1985, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro.
El Monumento a la Bandera
POR QUÉ "DISCIPLINA" ES MALA PALABRA?
POR QUÉ DISCIPLINA TIENE MALA PRENSA Y ES COMÚN ESCUCHAR "_Estamos en democracia y hago lo que quiero"-
Qué confusión peligrosa, qué es la democracia sino el resultado de aplicar la Constitución? es decir la base democrática es el respeto a las leyes.
Son muchos los factores que influyen en la disciplina escolar. Entre estos están los factores individuales de cada niño : sentimientos, personalidad, intereses y otros. También existen factores externos como el ambiente familiar, el ambiente del salón y el maestro. Todos estos factores van a interactuar entre sí y pueden afectar la disciplina positiva o negativamente. La disciplina va a ser un factor importante en la educación y es nuestra responsabilidad trabajar con ella en forma eficaz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)